martes, 19 de marzo de 2013

HOWARD GARDNER



Redes - De las inteligencias múltiples a la educación personalizada

En dos décadas, Howard Gardner revolucionó la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples. Su trabajo repercutió en la mejora del sistema educativo y le valió un reconocimiento internacional y numerosas distinciones, entre ellas, el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.

“La irrupción de las nuevas tecnologías nos obliga a educar a los niños de una manera distinta”
Howard Gardner

Como dice Howard Gardner, son las nuevas tecnologías las que hacen que se dé la posibilidad de personalizar la manera de educar a los niños.
Punset y Gardner insisten en que ya no hay que enseñar la misma cosa, del mismo modo ni examinarla de una sola manera. De aquí que surja la formación personalizada, puesto que somos distintos, hay que dar una formación distinta a cada uno y ahora gracias a la revolución digital esto es posible.

La cuestión es descubrir como aprendemos, de qué manera descubrimos nuestras pasiones, y utilizar todos los recursos humanos y tecnológicos que nos sirvan de ayuda y apoyo para conseguirlos.
Un factor que considero muy importante dentro de este debate es la idea de adquirir una mente emprendedora que sea capaz de trabajar con la diversidad cultural, de esta manera, utilizando todos nuestros recursos inteligibles y digitales llegaremos a labrar nuestro futuro. También dan  gran importancia a la idea de trabajar en equipo, y las ventajas que esto aporta,  al igual que Punset considero que a aquella persona a la que no se le haya enseñado a relacionarse y a trabajar en equipo,  hoy en día podría encontrarse perdida, ya que vivimos en una sociedad en la que la relación con los demás es necesaria.

Concluyendo, nos encontramos en una sociedad en la que no somos todos iguales, unos manejamos mejor un determinado tipo de inteligencia, la espacial, la musical, la lingüística, que por ejemplo otros. De aquí que exista un modelo de inteligencias múltiples. Nadie se imaginaba que la teoría de Howard Gardner tuviera tanta repercusión 20 años después, y es que gracias al avance de las tecnologías, tenemos todas las herramientas necesarias para producir una revolución en la manera de aprender y que cada uno así encuentre su mejor forma de hacerlo.




lunes, 18 de marzo de 2013

EL FIN DEL ARTE SEGÚN ARTHUR C. DANTO




Danto y su teoría del fin del arte.

En esta entrada, tendréis la oportunidad de conocer  al filósofo y crítico de arte,  Arthur C. Danto y en qué consiste su teoría filosófica  titulada “el fin 
del arte”.

Para evaluar su validez y llegar a comprender los pilares de esta teoría deberemos entenderla como una relación y reflexión teórica con la Historia del Arte,  la estética, así como sus efectos sobre la práctica artística y el público en las obras de arte.

Debido a que había existido una era en la historia de las imágenes antes del comienzo del arte, Danto afirmó que sería el carácter histórico del concepto de arte el que abriría camino a una era después del fin del arte. Danto no entiende el fin del arte como la muerte del mismo, es decir, para él no significaría que no se pudiera seguir realizando arte sino que cualquier arte que surgiera debería crearse sin el beneficio de fortalecer ningún tipo de narrativa en la que pudiera ser considerado como su etapa siguiente.

Según Danto nos situamos en una época posthistórica en la que el arte ha dejado de concebirse como etapa histórica, dando lugar al nacimiento de una nueva conciencia. De ahí que en esta fase posthistórica surjan innumerables ramas para la producción artística.

El paso del arte premoderno al arte de la modernidad estuvo marcado por aspectos tales como la reducción de pinturas miméticas, los rasgos miméticos y representacionales pasaron a un segundo plano, centrándose así en una búsqueda hacia la pintura abstracta y no objetiva.

De al arte de la modernidad pasamos a lo contemporáneo, Danto lo define como el arte posthistórico, distinguiéndolo de otros por su incapacidad para tomar una dirección narrativa. Pero realmente fue el arte de lo conceptual con “la caja de brillo de Andy Warhol lo que provocó un gran vuelco a lo establecido hasta entonces como arte, donde se crea una nueva conciencia de ver y crear arte, cualquier cosa seria valida como arte siempre que diera un giro en la experiencia sensible del pensamiento. 




Por lo tanto podemos decir que se crea un arte libre, sin ataduras, que da lugar al nacimiento de una nueva forma de ver y entender el campo del arte.

“Ver un mundo en un grano de arena
Y un cielo en una flor silvestre
Tener el infinito en la palma de la mano
Y la eternidad en una hora”
WILLIAM BLAKE
“Augurios de inocencia”

viernes, 15 de marzo de 2013

PINTURA III: METODOLOGIAS PICTORICAS


“Metodologías, lenguajes y procedimientos pictóricos”, este será el titulo que dará nombre a una nueva materia, en la que intentaremos alcanzar una serie de competencias establecidas, tanto de carácter general como específico.

Quiero decir con esto, que nos dirigiremos hacia la  búsqueda de un aprendizaje autónomo, veremos de qué manera influye trabajar autónomamente o en equipo, qué papel juega la comunicación y como todo esto nos empuja a crear una iniciativa propia y una motivación.

En cuanto a los objetivos a alcanzar afianzaremos los contenidos recibidos anteriormente sobre los elementos morfológicos y procedimentales básicos del código general de la pintura, avanzando así hacia el conocimiento de nuevas técnicas y lenguajes pictóricos. Potenciaremos mediante la práctica, un sistema académico de representación-expresión que fundamente nuestra investigación personal.­­

En cuanto al temario de la asignatura, podremos distinguir entre un temario teórico y uno práctico. En el temario teórico estudiaremos aspectos como la introducción a un sistema metodológico respecto a la representación pictórica del natural, el espacio pictórico y el espacio de representación, los métodos de análisis del modelo en tanto que referente para la construcción del cuadro, los elementos estructurales para una metodología pictórica, la relación fondo/figura, el tratamiento de la luz y el color, la expresión, la metodología del proceso/proyecto como elemento configurador del cuadro y el análisis de la estructura compositiva del espacio de representación del cuadro como imagen final.
 Todos estos contenidos se verán aplicados al ámbito de la práctica, en este analizaremos metodológicamente y procesualmente la resolución de modelos humanos propuestos en el aula, acompañados de una serie ejercicios de libre configuración en el que se materializarán los contenidos desarrollados en las correspondientes clases teóricas.

Por último, y concluyendo así este pequeño resumen de las bases o pilares en los que se verá sustentada esta materia quedaría por destacar un último aspecto, las salidas de campo: visitas a exposiciones y museos.